El castillo


Destruido por Felipe V durante la Guerra de Sucesión, esta situado en la cima del monte que domina la población, construido sobre los cimientos de un castro íbero.También conocido de la Maestranza de Montesa, fue uno de los más importantes de la región y constituyó el centro de la futura Bailia de Cervera, que agrupaba los territorios de las diversas poblaciones cercanas.
Actualmente se halla en ruinas, aunque aún se observan numerosos restos de murallas y torres, entre las que destaca la del homenaje. Era de planta irregular dispersa, ocupando toda la cima del monte sobre el que se asentaba.
Los habitantes de Cervera cuentan la vieja leyenda de que en el castillo se esconde un tesoro que nunca nadie llegó a encontrar.
Hacemos visitas culturales. "El Castillo" en la cima del municipio, es la más conocida por su historia, pero hay una serie de curiosidades como "Los misteriosos túneles subterráneos" o "el clot del tresor", que mencionaban nuestros antepasados, que con mucho orgullo nos explica el personal allí presente.
La Cova Fonda
Cuenta la leyenda que el Faram era un feroz dragón que atemorizó la población durante mucho tiempo. Se alimentaba del ganado de los pastores y era capaz de beberse toda el agua del término. Su escondite era esta cueva.
Una misteriosa adivina predijo cómo podía morir el dragón, pero nadie era lo suficientemente valiente para enfrentarse a la terrible criatura. Una muchacha, la más hermosa del pueblo, lo consiguió, no sin antes conseguir que la bestia se enamorase de ella.
¿Quieres saber cómo la hermosa jovencita enamoró al dragón y pudo acabar con él? Nosotros te lo contamos en esta visita. Es el mejor lugar para obtener una vista panorámica de los meandros y las fértiles llanuras aluviales que dibuja la rambla de Cervera a su paso por la población, donde los más artistas demuestran su destreza para dibujar el paisaje.
Molí de l'Oli

El conjunto arquitectónico del Molí de l’Oli se compone de dos edificios, una torre o casa agrícola, inicio del conjunto, y el molino propiamente dicho. La torre es de planta cuadrangular, consta de tres plantas. En la planta baja se disponen el zaguán, la escalera y los dos aljibes a los que se tiene acceso desde el entresuelo. La planta primera consta de una sala principal y otras dos de menores dimensiones.
El pavimento es cerámico de finales del siglo XVI o principios del XVII. La fachada consta de portada de medio punto con dovelas de sillería. En la planta principal hay dos ventanas simétricas sobre las que se advierten los restos de un matacán. La cubierta actual es a dos aguas con teja árabe, los restos de canecillos remiten a una cubierta anterior plana. En la parte superior se conserva un reloj de sol y una inscripción con la fecha 1726, probablemente de una reforma.
El molino consta de dos elementos principales, la sala de moles que contaba con un molino y la sala de prensas o de “ginys”, junto con otras secundarias. La sala de prensas de planta rectangular dividida en dos por pilares de mampostería, en esta nave se encuentran las dos prensas. La prensa más antigua conserva la fecha de 1606. La nave de molinos está dividida en dos partes mediante dos arcos rebajados de sillería sobre pilares. Otros elementos que completan el molino con la sala de las tinajas, el establo, otra dependencia usada como vivienda, y al norte la cenia.
El molino fue rehabilitado en la segunda mitad de los años 80 del siglo XX, según proyecto de los arquitectos de Castellon D. Fernando Zaragoza Beltran y D. Jaime Prior y Llombart. Partes Integrantes:
- Casa agrícola con tipología de torre con matacán, aljibes, chimeneas, escalera de caracol, pavimentos cerámicos y reloj de sol.
- Molino con nave de prensa, con todos sus mecanismos e inscripción de 1606, nave de molinos, caseta de volta, sala de tinajas, otras dependencias, noria y pozo e inscripción de 1755 en fachada.
- Espacio que articulan estos elementos.
Como visita cultural artesanal, encontramos el "Molí de l'Oli". Se trata de un complejo industrial que se utilizó hasta 1920, donde nuestros antepasados lo utilizaban para transformar la aceituna en aceite (observaremos todas las fases de producción).
Font de la Roca
Fuente manantial y zona de acampada con merenderos, paelleros, fuente y contenedores.